Categorías
Político

El 90% de los médicos se radican en Santa Rosa y General Pico. Solo el 10% lo hace en el interior de la provincia



Así lo confirmaron los diputados Luis Solana y Martín Berhongaray en ocasión de visitar el Colegio Médico de La Pampa, donde fueron recibidos por su Presidente Dr. Jorge Quiroga Mateos y los Secretarios Dr. Martin Eduardo Morante y el Dr. Marcelo Allochis. En la oportunidad se abordó la actualidad de la prestación del servicio de salud en la provincia, en los niveles público y privado, debatiendo los trastornos derivados de la ausencia de médicos que presten tareas en forma permanente en más de 20 pueblos. Sobre el particular, las autoridades de la entidad que aglutina a alrededor de 700 asociados manifestaron que “las localidades del interior tienen que necesariamente estar cubiertas, ya sea con gestión pública o privada”.


En tal sentido entregaron a los legisladores un informe denominado “Análisis sobre determinación de zona desfavorable para el ejercicio profesional en la Provincia de La Pampa” que revela que los médicos que solicitaron colegiación para ejercer en el sector privado en el período 2006/2011 fueron 151, de los cuales el 90 % (136) se radicaron en Santa Rosa y General Pico, mientras que sólo el 10 % se afincó en el resto de las localidades de la provincia.

Desde el Colegio Médico han avanzado en la suscripción de convenios en función de los cuales algunas obras sociales -la primera incorporada fue el SEMPRE- abonan un adicional por zona desfavorable del 30% en las consultas que realizan los médicos que prestan servicios en forma regular en las localidades del interior. 

El citado estudio clasifica como “zona desfavorable” a las zonas sanitarias 3 y 4 que tienen como ciudades cabeceras a General Acha y Victorica respectivamente, además de incorporar en el beneficio a las localidades de los departamentos Rancul y Guatraché (que corresponden a las zonas sanitarias 2 y 1 respectivamente) dada las similitudes que presentan en lo que refiere a la extensa distancia con los centros asistenciales de mayor complejidad y a las condiciones de ejercicio profesional.

El diagnóstico al que arriba el mencionado relevamiento, donde sólo el 8 % de los médicos actúan en el 80 % del territorio provincial, con elevada concentración de profesionales en Santa Rosa y General Pico, concuerda con la preocupante realidad que venimos advirtiendo respecto del sector público.

Los Diputados presentaron a los autoridades del Colegio Médico la solución que propusieron meses atrás para el nivel público de salud mediante el proyecto de ley que otorga un plus sobre las remuneraciones para las mismas zonas  consideradas desfavorables, pero que está previsto para quienes cumplen sus servicios en Salud Publica, con la particularidad que el beneficio proyectado oscila entre un 20 % y un 100 %, recogiendo así el criterio aplicado desde hace tiempo en el ámbito educativo. Otra singularidad consiste en que dicho plus por zona desfavorable no sólo está previsto para beneficiar el trabajo de los médicos, sino también a los servicios de enfermería, administración y servicios generales. 

Los legisladores del Frepam expresaron “Sostenemos que el Sistema de Salud es uno solo, Gestión Pública como columna vertebral y Gestión Privada como un complemento necesario para la más amplia cobertura territorial y de especialidades.

De acuerdo a lo que nos informa el Colegio Médico de La Pampa, pese a sus reiterados intentos no han logrado entrar en comunicación y reunirse con las autoridades sanitarias de la Provincia. 

El Colegio Médico coinciden en la necesidad de contar con la más amplia información respeto del eventual convenio para traer a La Pampa médicos cubanos. 

Al igual que nosotros carecen totalmente de información en relación a esta anunciada posibilidad.

Ignoramos si se ha realizado algún tipo de relevamiento entre los medicos pampeanos y/o de la región para determinar si estarían dispuestos a radicarse y prestar servicios en las localidades del interior en las mismas condiciones ofrecidas a los médicos cubanos.

Siempre se ha dicho que en Argentina existe una mala asignación de recursos humanos. Qué desde las universidades egresan muchos abogados, contadores, médicos, psicólogos, etc, en cantidades que no se corresponden con los egresados de otras carreras. Si como muchos dicen anualmente egresan una cantidad importante de médicos de nuestras universidades, pareciera un contrasentido que haya que buscar esos profesionales en otros países. 

Vamos a seguir dialogando con todos los actores y efectores necesarios para avanzar en una Salud de calidad y para todos los pampeanos” concluyeron.